Ingeniería Civil
Denominación del título que se otroga:
Ingeniero/a Civil
Modalidad: Presencial.
Duración: 10 Semestres.
Período de Inicio: Octubre 2018
Número de semanas por período: 16
Estatus: Vigente.
Resolución CES:RPC-SO-24-No.476-2017
La Constitución de la República del Ecuador en el segundo inciso del artículo 356, señala que: “El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley”.
Así como también el artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior, dispone que: “La secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de educación superior y coordinar las acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior. . .”;
Complementariamente el artículo 183 de la Ley Orgánica de Educación Superior, dispone entre las funciones de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación, la de: “Diseñar, implementar administrar y coordinar el Sistema Nacional de información de la Educación Superior del Ecuador y el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión”.
Por lo tanto, es completa atribución del SENESCYT, seleccionar a los aspirantes a las universidades públicas, aplicar el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) y asignar en función de los cupos declarados por las IES, el número de estudiantes que ingresan a las distintas carreras.
Lo que le compete a esta institución, lo que tiene que hacer en estudiante seleccionado, en cumplimiento al Art. 68 del Reglamento Interno, Régimen Académico y de Estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 2014, es la legalización de la matrícula, para lo cual se solicita al aspirante lo siguiente:
1. Poseer título de bachiller o su equivalente
2. Haber cumplido los requisitos normados por el sistema nacional de nivelación y admisión
3. El proceso de inscripción, evaluación y selección de aspirantes a las diferentes carreras de tercer nivel, será regentada en el estamento que corresponda.
1. Aprobar el currículo de la carrera.
2. Realizar las horas correspondientes de prácticas pre profesionales y servicio comunitario.
3. Cumplir con el nivel de suficiencia del idioma extranjero con reconocimiento internacional, deberá ser evaluada antes de que el estudiante se matricule en el último periodo académico ordinario en el nivel correspondiente Bl.2, del Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas, como lo establece el Art. 31 RRA. Aclaración al respecto.
3.1 Facilidades para el estudio del idioma extranjero en la Universidad: Para que los estudiantes regulares cumplan con el requisito de suficiencia de una lengua extranjera, la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, cuenta con el Instituto de Idiomas, con sesenta años de experiencia. En este Instituto pueden acceder en forma gratuita los estudiantes regulares de las carreras, al estudio de diferentes lenguas extranjeras. El acceso está habilitado en todos los campus: Sangolquí, Quito, Latacunga y Santo Domingo de los Tsáchilas; en horarios establecidos desde las 07H00 a 21H00, para cursos intensivos y regulares. También se cuenta con la posibilidad de acceder al aprendizaje de las diferentes lenguas extranjeras a través de la modalidad a distancia con los 26 centros de apoyo.
3.2 Evaluación progresiva, para los estudiantes regulares de las diferentes carreras de la Universidad, se generarán espacios de evaluación en donde el tutor verificará el cumplimiento de los niveles correspondientes del aprendizaje de idiomas extranjeros, desde el ingreso a la carrera hasta el penúltimo nivel, a fin de garantizar el aprendizaje progresivo, al menos en el nivel B2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.
4. Aprobar la opción de titulación o examen complexivo.
5. Adicional, lo que la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y la SENESCYT dispongan en sus normas y reglamentos
vigentes.
6. En el caso de no cumplir con la reglamentación el tiempo establecido para la graduación o perdida de la gratuidad
respectivamente por los factores reglamentados:
6.1 Aprobar las asignaturas del programa de actualización de conocimiento.
6.2 Pagar los derechos correspondientes.
Los escenarios laborales en donde los ingenieros civiles podrán desempeñarse son empresas públicas o privadas, que se dediquen a la gestión, diseño, construcción, operación, mantenimiento o supervisión de proyectos de obras de infraestructura, ya sea en zonas urbanas o rurales.
En el caso de nuestro país y de la Carrera, los escenarios laborales en donde se realizan obras de infraestructura incluyen:
Ministerios del Estado Ecuatoriano, Municipios, Consejos Provinciales, Fuerzas Armadas, empresas constructoras públicas y privadas, empresas de fiscalización, empresas consultoras y el libre ejercicio profesional con o sin relación de dependencia.
FUNCIONES
Las funciones que tendrán los ingenieros civiles de la Universidad de las Fuerzas Armadas y que fueron analizadas en la Red Académica en el 2014, y sustentadas con las encuestas realizadas a los egresados son:
• Colaborar en el análisis y diseño de obras de infraestructura, a través de elaboración, procesamiento e interpretación gráfica, desarrollo de modelos analíticos en software comercial, así como en otras ayudas electrónicas tales como hojas de cálculo.
Además sugiere y desarrolla modelos iniciales de alternativas novedosas de cálculo, diseño y construcción.
• Dirigir por parte del contratista la ejecución de las obras de infraestructura conforme a planos y especificaciones técnicas.
Además planificar, y controlar la calidad y la organización de la obra, actas, mediciones y valoraciones.
• Inspeccionar la obra para dar cumplimiento de cada uno de los requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las especificaciones y demás documentos del proyecto. Además se encargará de la medición de la obra, verificación del
presupuesto, trámites de actas, y autorizaciones de pago. Por otra parte, se verificará el cumplimiento de normas de construcción expedidas por autoridades tales como las municipales.
• Realizar estudios, factibilidad, dirección, inspección, auditoria, construcción, operación, mantenimiento, control, reparación, readecuación y refuncionalización de: Estructuras resistentes, obras civiles y de arte de todo tipo. Obras de regulación, captación, abastecimiento y tratamiento de aguas. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica y otras fuentes
alternativas. Obras de saneamiento urbano, rural y regional; obras de control de erosión. Riesgo sísmico en construcciones.
Estudio de tránsito en áreas urbanas y rurales.
• Calcular obras de concreto y acero para fundaciones de torres de telecomunicaciones. Diseñar, evaluar, modelar, asesorar y transmitir conocimientos de diversos tipos de sistemas estructurales y de materiales como concreto, acero, en áreas de análisis dinámico y diseño sísmico de estructuras, diseño de estructuras metálicas, y de concretos de alta resistencia.
• Cumplir labores de planificación, coordinación y extensión de actividades acorde a las necesidades de la obra de construcción, evaluando proyectos en ejecución o para la formulación de nuevos proyectos. Planificar y coordinar recursos humanos y materiales requeridos para el desarrollo de los planes y programas en obras civiles, integrando equipos de trabajo
multidisciplinario.
ROLES
A esta visión general, se añaden los roles específicos de los graduados en la Carrera: ingeniero proyectista, constructor y fiscalizador o supervisor, se considera además que Pedrozo (2015), realiza un análisis al respecto y concuerda con lo siguiente:
• Ingeniero Proyectista
• Ingeniero Constructor
• Fiscalizador o Supervisor
• Consultor
• Calculista
• Planificador de Proyectos
La Carrera de Ingeniería Civil, estudia los fundamentos teóricos y prácticos para el análisis, cálculo, diseño, construcción y fiscalización de obras de infraestructura, de vivienda, vialidad, hidráulica y obras hidrosanitarias, considerando las bondades y los peligros, riesgos naturales, y la vulnerabilidad de las estructuras, empleando tecnologías de punta y sistemas ancestrales y
contemporáneos, con optimización técnica y económica.
Los horizontes epistemológicos que rige la Carrera son: la Ingeniería Civil orientada a la sociedad y sus necesidades, la Ingeniería Civil como un campo integral transformador del entorno y la aplicación tecnológica en la Ingeniería Civil que sustentan al núcleo estructurante de la Tecnología de la Construcción, que es el que rige la formación del profesional.
La carrera de Ingeniería Civil se oferta en el siguiente campus:
MATRIZ
Av. General Rumiñahui s/n y Ambato
Sangolquí – Ecuador
(593)23989-400
comunicacion@espe-el.espe.edu.ec