Biotecnología
Denominación del título que se otroga:
Ingeniero/a Biotecnólogo/a
Modalidad: Presencial.
Duración: 10 Semestres.
Período de Inicio: Octubre 2018
Número de semanas por período: 16
Estatus: Vigente.
Resolución CES: RPC-SO-13-No.204-2016
La Constitución de la República del Ecuador en el segundo inciso del artículo 356, señala que: “El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley”.
Así como también el artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior, dispone que: “La secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de educación superior y coordinar las acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior. . .”;
Complementariamente el artículo 183 de la Ley Orgánica de Educación Superior, dispone entre las funciones de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación, la de: “Diseñar, implementar administrar y coordinar el Sistema Nacional de información de la Educación Superior del Ecuador y el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión”.
Por lo tanto, es completa atribución del SENESCYT, seleccionar a los aspirantes a las universidades públicas, aplicar el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) y asignar en función de los cupos declarados por las IES, el número de estudiantes que ingresan a las distintas carreras.
Lo que le compete a esta institución, lo que tiene que hacer en estudiante seleccionado, en cumplimiento al Art. 68 del Reglamento Interno, Régimen Académico y de Estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 2014, es la legalización de la matrícula, para lo cual se solicita al aspirante lo siguiente:
1. Poseer título de bachiller o su equivalente
2. Haber cumplido los requisitos normados por el sistema nacional de nivelación y admisión
3. El proceso de inscripción, evaluación y selección de aspirantes a las diferentes carreras de tercer nivel, será regentada en el estamento que corresponda.
– Aprobar el currículo de la correspondiente carrera, incluidas las prácticas pre profesionales de conformidad con los reglamentos institucionales vigentes.
– Presentar el informe de aprobación del currículo y practicas pre – profesionales emitido por el Director de Carrera.
– Presentar el certificado de haber completado el currículo emitido por Admisión y Registro.
– Elaborar el trabajo de titulación o rendir el examen de grado.
– Aprobar el trabajo de titulación.
– Defender públicamente el trabajo de titulación.
– Pagar los derechos cuando correspondan.
– No registrar alguna novedad en ninguna dependencia de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Los escenarios laborales en donde los biotecnólogos podrán desempeñarse son: instituciones académicas y centros de investigación, hospitales y centros de salud tanto en sectores públicos y privados, ministerios de agricultura y ganadería, ambiente, empresas farmacéuticas, florícolas, acuícolas, curtiembres, petroleras, alimenticias, laboratorios clínicos, centro de diagnóstico molecular y genética.
Funciones que realizarán los biotecnólogos en el sector privado son: Director (a) de Producción en Procesos Biotecnológicos, Director (a) de Control de Calidad en Procesos Biotecnológicos, Investigador (a) en Laboratorios Biotecnológicos, Asesor(a) técnico, Técnico (a) de calidad ambiental, Operador(a) técnico, Especialista de Aplicaciones Biotecnológicas, Director (a) del Laboratorio de Investigaciones, Jefe (a) de seguridad, salud y ambiente, Coordinador de proyectos, Coordinador General de Laboratorios, Coordinador científico, Gestión de ventas equipos e insumos biotecnológicos, Responsable de Cooperación Nacional e Internacional, Director (a) de Planificación, Asesor (a) científico
Entre los roles que desempeñarán los profesionales serán:
- Promoción de Investigaciones Biotecnológicas:
- Diseñar y gestionar proyectos de investigación científica en las áreas de biotecnología vegetal, animal, humana, ambiental e industrial.
- Analizar documentos científicos sobre temas relacionados a la biotecnología.
- Optimizar y aplicar herramientas biotecnológicas con fines de investigación a nivel de industria, empresa y laboratorio.
- Analizar datos científicos mediante técnicas bioinformáticas.
- Gestionar recursos financieros e instalaciones para la implementación de proyectos de investigación.
- Producir publicaciones científicas en el área de biotecnología.
- Coordinar y participar en espacios de interacción científica y académica (ferias, foros, congresos, redes, grupos de investigación) relacionadas al área de la biotecnología.
- Desarrollar, organizar y dirigir emprendimientos científicos biotecnológicos.
- Realizar asesoramiento técnico científico para las industrias, empresas y laboratorios biotecnológicos en métodos de mejoramiento genético, cultivo de tejidos y microorganismos.
- Coordinar los mecanismos de capacitación y evaluación del personal participante en los proyectos de investigación relacionados al campo de biotecnología.
- Gestión de sistemas biológicos optimizados:
- Implementar procesos para el diseño y elaboración de bioproductos y bioprocesos innovadores de interés comercial.
- Asesorar y realizar propuestas de mejoras y eficiencia de las industrias, empresas y laboratorios biotecnológicos.
- Gestionar la inversión económica para la ejecución de proyectos biotecnológicos a nivel local e internacional.
- Gestionar, dirigir y planificar las actividades relacionadas al control de calidad de los procesos y productos biotecnológicos.
- Aportar en el análisis y aplicación del marco nacional de Bioseguridad.
- Planificar y asesorar la implementación de sistemas de gestión del medio ambiente.
- Gestionar los procesos de tratamiento de recursos naturales alterados, por factores antrópicos, y otros, empleando herramientas biotecnológicas.
- Recopilar y analizar la información disponible sobre los aspectos técnicos de proyectos y procesos biotecnológicos
- Dirigir y supervisar las actividades operacionales de los proyectos y procesos biotecnológicos.
- Planificar la formulación de planes y estrategias destinados a la ejecución de programas y proyectos biotecnológicos en el área vegetal, animal, humana, ambiental e industrial de cooperación nacional e internacional.
- Coordinar la gestión en ventas y asesoramiento técnico de insumos, productos y equipos biotecnológicos.
- Coordinar y participar en ferias comerciales para la promoción de bioproductos y bioprocesos.
- Generador e innovador de bioproductos y bioprocesos:
- Organizar y planificar la producción de bioproductos y/o procesos biotecnológicos a escala de laboratorio y planta piloto en el sector industrial, empresas y laboratorios.
- Gestionar y organizar el aprovisionamiento de la materia prima para generar un bioproceso o bioproducto.
- Coordinar y optimizar los procesos de trabajo dentro de la planta de producción de bioproductos y bioprocesos.
- Garantizar la estabilidad de bioproductos y bioprocesos generados que cumplan normas de calidad vigentes.
- Elaborar y aplicar las estrategias de aseguramiento de calidad de los procesos biotecnológicos, los tipos de normativas y recursos asignados.
- Optimizar y aplicar protocolos de técnicas biotecnológicas para la obtención de bioproductos.
- Manejar y actualizar los protocolos de equipos para las industrias, empresas y laboratorios biotecnológicos
- Organizar y gestionar las actividades en las industrias, empresas y laboratorios biotecnológicos utilizando las normas vigentes
- Diseñar y aplicar herramientas biotecnológicas para el diagnóstico y control de enfermedades en el área vegetal, animal y humana.
- Implementar ensayos y análisis a nivel molecular, genómica y proteómica.
- Diseñar e implementar procesos biotecnológicos empleando técnicas de fermentación.
a) Tensiones referidas al manejo de material genético y su conservación
La biodiversidad (Sistemas Biológicos) es la materia prima para la industria biotecnológica. Desarfortunadamente, los procesos de extinción de especies, y erosión genética se han visto incrementados por la destrucción de hábitat, invasión de especies exóticas y la expansión de las sistemas agrícolas.La homogeneidad genética aumenta la vulnerabilidad a estrés biótico y abiótico El entendimiento de las bases biológicas y los factores que afectan a su ciclo de vida es fundamental para responder a los problemas de la sociedad a nivel local y regional.
La complejidad y la interdisciplinaridad de los sistemas biológicos se ve reflejada en varias herramientas biotecnológicas de nueva generación que permiten una fusión entre las ciencias exactas y las biológicas. La automatización de las técnicas de secuenciación ha permitido la determinación de la secuencia del genoma de diversos organismos, incluyendo al ser humano, ganado bovino, aves, peces, arroz, soya, maíz y un número muy grande de microorganismos. La disponibilidad de la secuencia del genoma de muchos organismos y la existencia de nuevas estrategias de genómica funcional (comparación de genes, transcritos y proteínas), en la que están fusionados conocimientos genéticos, e informáticos, permiten el análisis masivo de la expresión y la identificación de funciones génicas. Esto ha creado un nuevo paradigma en las ciencias biológicas que permitirá el desarrollo de nuevas y más poderosas aplicaciones biotecnológicas, que van desde el diseño más efectivo de medicinas, plantas y animales con mayor productividad y mejor calidad alimenticia dentro de un entorno sustentables.
Sus aplicaciones involucran e inciden de manera simultánea y novedosa en sectores como salud, agrícola, pecuario, medio ambiente, industrial, entre otros, y alcanzan progresivamente una mayor variedad de acciones y de productos en los sectores de gran importancia en la economía nacional e internacional, como lo son el farmacéutico, la producción agropecuaria, procesado de alimentos, la industria química y la bioremediación de ecosistemas.
Referido al manejo no sostenible de los recursos naturales endémicos y locales tanto en el área vegetal, animal y cultural, dando como resultado la reducción de los servicios ambientales y pérdida de la biodiversidad, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la región y país. Los actores involucrados han generado un manejo poco adecuado del territorio en donde los, municipios, GAD provincial así como el MAE tienen las competencias de gestión para la solución del problema. Es importante mencionar que la producción agropecuaria y agroindustrial, no maneja procesos sostenibles, por lo que el impacto al ambiente es negativo, con una responsabilidad compartida entre los productores agrícolas-pecuarios, comunidad y fábricas industriales de procesamiento de alimentos.
A pesar de recibir una acción negativa al ambiente, el área de influencia de la región cuatro guarda una riqueza etnobotánica y faunística importante, siendo un ejemplo la zona protegida privada como “La Perla”, que es un relicto de una de las zonas más biodiversas del planeta, el Chocó. Al mismo tiempo la comunidad Tsáchila se ha convertido en protectora del bioconocimiento de los ecosistemas del subtrópico
Sin embargo, este germoplasma no ha sido protegido y manejado, por lo que la construcción de un banco de recursos genéticos de especies endémicas vegetales y animales, en peligro de extinción de uso agrícola y para la producción animal, es una tarea a desarrollar. En este contexto, también se incluye la pérdida de saberes ancestrales de la población Tsáchila, el cuál según INEC 2012, su población refiere al 1,5 % de la población provincial y agrupada en ocho comunidades.
Con estos antecedentes la Carrera de biotecnología en coordinación con otras entidades gubernamentales afines y comunidades locales, propone el desarrollo y aplicación de herramientas biotecnológicas para la creación del banco de germoplasma botánico y animal a fin de preservar , conservar y disponer de recursos genéticos endémicos y locales, para la diversificación de la producción en la región.
b) Tensiones referidas a la aplicación de herramientas biotecnológicas en sistemas biológicos
La aplicación de diferentes herramientas biotecnológicas permitirá la creación de bancos genéticos de los sistemas biológicos (especies animal, vegetal y microorganismos) de interés nacional, que nos ayudarán determinar el recursos genético nacional, local y regional. Esta información debe ser contextualizada en el entorno específico de cada sistema biológico para entender sus adaptaciones (Síntesis de Evolución Extendida).
La aplicación de estas técnicas posibilitará la identificación de enfermedades presentes en la palma, cacao, café, yuca, plátano, entre otros que causan ingentes pérdidas económicas a los productores de la región.
El dominio de estas herramientas conducirá a la creación de nuevas variedades con características que nos ayuden a resistir a enfermedades y con índices de productividad mejorados respetando los lineamientos de sustentabilidad y bioseguridad.
La contaminación ambiental de agua y suelo por el uso indiscriminado de agroquímicos, afecta al equilibrio y bienestar de los sistemas biológicos, poniendo en riesgo la salud humana, animal y vegetal. En este dominio los principales actores son : productores locales, organismos de control fitosanitario (Agrocalidad) dependiente del MAGAP, municipios y GAD provincial , los cuales han iniciado acciones de desarrollo territorial. No obstante existe una reducida aplicación herramientas biotecnológicas para bioremediación, en donde el uso de bioproductos locales permita mitigar y remediar el recurso suelo, agua y aire.
Las bondades de la región dado por su geografía y climatología han permitido que sea una región altamente productiva para cultivos como el maíz, soya, palma, plátano, cacao, papaya , piña, mango, entre otros, así como el desarrollo de la agroforestería en la producción de teca y balsa. Sin embargo estos cultivos, a pesar de ser productivos, generan contaminación de agua y suelo por prácticas agropecuarias no controladas, afectando al equilibrio y bienestar de los sistemas biológicos.
La contaminación ambiental por fumigaciones aéreas, explotación ganadera y mala práctica en poscosecha de productos de exportación son evidentes en la región . Además, se ha detectado una deficiente aplicación de bioprocesos para la transformación de materias primas agropecuarias (bioles, biocombustibles, entre otros), por lo que es tarea recurrente el diseño y desarrollo de los mismos bajo un marco de productividad y sustentabilidad .
Bajo estas condiciones la bioremediación de agua y suelo son fundamentales para la sostenibilidad de sistemas biológicos productivos.de la zona En este contexto la carrera propone diseñar, desarrollar y aplicar bioprocesos para la prevención, remediación y recuperación de agua y suelos de zonas agro-productivas y zonas afectadas con lo cual se aporta a la productividad de la región cuatro a través de bioprocesos y uso de bioproductos.
c) Tensiones referidas a la aplicación de herramientas biotecnológicas en sistemas ecológicos y productivos
La biodiversidad es riqueza renovable, patrimonio nacional, que de ser utilizada de manera inteligente y sustentable, puede potenciar y generar productividad. Las herramientas biotecnológicas son el medio para caracterizar, aplicar y generar productos de este recurso tan valioso . El conocimiento de los sistemas biológicos y las interacciones con su entorno proveen la materia prima para el desarrollo de nuevas estrategias de conservación y manejo de la Biodiversidad.
Presencia de enfermedades en el área vegetal y animal, que incide en la producción y economía local genera una disminución de la productividad en cultivos estratégicos como la palma aceitera, plátano, cacao entre otros. En el sector pecuario de la misma manera existe una baja productividad especialmente en el ganado bovino por el manejo poco adecuado, ocasionando la baja rentabilidad en el sector empresarial, desempleo y por lo tanto detrimento de la calidad de vida de la población. Cabe destacar que los sectores agrícola, pecuario e industrial resultan directamente afectados y esperan que los actores locales como centros de investigación (INIAP, Agrocalidad), Universidades (ESPE, Católica, UTE), MAGAP, MAE y el GAD provincial, brinden soluciones a la problemática local.
La carrera de Biotecnología propone la utilización de herramientas biotecnológicas para el estudio de los sistemas biológicos y sus interacciones con el ambiente (sistemas ecológicos), lo cual permitirá identificar agentes causales y vectores, de enfermedades en los vegetales y animales lo cual se reflejará en la productividad del sector agrícola y pecuario.
La carrera de Ingeniería en Biotecnología se oferta en el siguiente campus:
MATRIZ
Av. General Rumiñahui s/n y Ambato
Sangolquí – Ecuador
(593)23989-400
comunicacion@espe-el.espe.edu.ec