Times Higher Education (THE)
MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.
4.3.1 Ofrece recursos educativos para aquellos que no estudian en la Universidad ¿por ejemplo, ordenadores, biblioteca, cursos en línea, acceso a las clases?
Las bibliotecas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Sede Latacunga ofrecemos productos y servicios de información dirigido a usuarios externos, entre los que se incluyen el acceso a salas de internet y al fondo bibliográfico físico y virtual. En el campus Centro, este acceso bajo la modalidad de estantería abierta y el campus Belisario Quevedo en estantería cerrada. Estos servicios, de carácter gratuito están disponibles para toda la comunidad, mismas que responden a las necesidades informacionales de diversos perfiles de usuarios. Su implementación se articula con la meta 4.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de esta forma garantizamos el acceso a recursos educativos a personas que no forman parte de la comunidad universitaria. En este sentido, resulta relevante destacar que la gestión bibliotecaria de esta unidad fortalece el alcance institucional y promueve la inclusión, constituyéndose en un mecanismo vinculante para el desarrollo social y comunitario de la ciudad de Latacunga y el centro del país.
4.3.2 ¿Su universidad como organismo alberga eventos en la Universidad que están abiertos al público en general: clases públicas, conferencias públicas, eventos educativos?
La Universidad mantiene una visión de formación académica ligada a la investigación y vinculación con la colectividad mediante la participación práctica de sus estudiantes y la comunidad en general en todos los espacios de interés académico. En este contexto en el 2024, el Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio Sede Latacunga, desarrolló eventos orientados a docentes, profesionales y estudiantes de diferentes carreras que permitan el enriquecimiento de conocimientos. En específico, se ejecutó el VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DCEAC 2024 “INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU APORTE A LAS CIENCIAS ORGANIZACIONALES que tuvo como propósito ahondar en esta área investigativa especificando en qué consiste el uso eficiente de la IA, la importancia de su accionar en la empresa y cómo la Universidad puede llegar a convertirse en una Institución de Educación Superior que cumpla con los estándares necesarios para adoptar esté nuevo sistema tecnológico que aporta al desempeño del futuro profesional. El evento académico registró 482 participantes internos y externos.
Su objetivo fue fomentar la investigación y la difusión de avances científicos mediante conferencias, exposición de proyectos y la Feria de Ciencias. Durante la primera jornada se realizaron presentaciones de docentes sobre combustibles, almacenamiento de energía, sistemas aeronáuticos y estructuras, acompañadas de rondas de preguntas. La segunda jornada estuvo dedicada a la exhibición de proyectos estudiantiles de Unidades de Integración Curricular
4.3.3 ¿ Organiza actos en la universidad que estén abiertos al público en general: programas de educación ejecutiva?
El Centro de Educación Continua sede Latacunga, dentro del Plan de Capacitación considera la ejecución de eventos académicos para satisfacer las necesidades capacitación interna y externa. Al 2024 se organizó eventos académicos abiertos al público en general que propiciaron la transferencia de conocimiento, desarrollo e innovación; tales como el curso “I WEBINAR INTERNACIONAL “INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN TURISMO 4.0: INNOVANDO EN LA GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS” CURSO DE: “COMPRAS PÚBLICAS DESDE CERO PARA DOCENTES” COORDINADO POR EL CENTRO DE EDUCACIÓN, “ÁLGEBRA, PREPARACIÓN PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD”, INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.
4.3.4 ¿Realiza actividades de difusión educativa fuera del campus, por ejemplo, en escuelas locales o en la comunidad, incluyendo programas dirigidos por estudiantes voluntarios?
La universidad cumple con el indicador referente a actividades de difusión educativa fuera del campus, a través de los proyectos de vinculación con la sociedad que se ejecutan en comunidades locales. Un ejemplo es el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades y competencias dentro de la cadena de valor en la producción de las comunidades del sector rural de la provincia de Tungurahua”, desarrollado en el cantón Píllaro en coordinación con el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Agropecuaria. Este proyecto involucra a docentes y estudiantes voluntarios de las carreras de Contabilidad, Turismo y Logística, quienes realizan capacitaciones en temas como gestión de la calidad, talento humano, contabilidad, tributación, logística y turismo. Gracias a estas actividades, más de 500 productores agropecuarios y sus familias han fortalecido sus conocimientos, mejorando su productividad y condiciones de vida. Estas acciones reflejan el compromiso institucional con la comunidad, al promover la educación continua y la transferencia de conocimientos en territorio.
MEDICIONES DEL ACCESO DE LOS ESTUDIANTES
5.3.1 ¿Mide o da seguimiento sistemáticamente a los índices de solicitud de las mujeres, índice de aceptación o matriculación y el porcentaje de las que finalizaron sus estudios en la universidad?
En la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga en los dos periodos académicos del año 2024, en ingenierías, licenciaturas y tecnologías se evidencian una marcada brecha de género en los distintos procesos académicos. De las 1563 solicitudes atendidas, el 30.8% corresponde a mujeres, mientras que en la matrícula total, las mujeres representan el 32.5%. Esta diferencia se acentúa en el ámbito de graduación, donde el 14.7% de los graduados son mujeres. La baja representación femenina se debe al alto número de estudiantes varones en las Unidades Académicas Especiales. Lo que sugiere la necesidad de políticas institucionales que promuevan el acceso, permanencia y éxito académico de las mujeres en UAE, lo que reflejan una aparente desigualdad significativa de lo planteado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Igualdad de género, que busca garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles de la educación y la vida pública.
5.3.2 ¿Tener una política que trate las solicitudes, aceptación, matriculación y participación de las mujeres en la universidad?
Dentro de los reglamentos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, la “POLÍTICA DE ACCIÓN AFIRMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE”, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas con la finalidad de mejorar la calidad de vida, en este documento, art. 7, expresa que ninguna persona va a ser discriminada. El “PLAN INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE”, Art. 11 manifiesta que “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo…”. Además, en las Unidades Académicas Especiales se basan a lo establecido en la Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas promulgada en el año 2023, la misma que permite el acceso a ciudadanos y ciudadanas que nacido en Ecuador o ser hija o hijo de madre o padre ecuatoriano cualquiera sea su lugar de nacimiento.
5.3.3 ¿Se ofrecen programas de matriculación a las mujeres como asesoramiento, becas u otras medidas?
La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE tiene un compromiso explícito y estructurado para garantizar un ambiente seguro e inclusivo para las mujeres. El “PLAN MULTI ANUAL» QUE ENFOCA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Plan de Igualdad Multi-anual enfocado en 7 ejes acción:
- Igualdad
- Equidad y protección
- Participación y no discriminación
- Interculturalidad
- Desarrollo integral e incluyente
- Progresividad y no regresión
- Opción preferencial
Dando cumplimiento a su Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas menciona «La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles»
Desde esta perspectiva, permanentemente se desarrollan campañas que son difundidas a través de los distintos medios Institucionales. Durante el año 2022 se han realizado al rededor de 25 campañas con una participación de más de 800 personas de la comunidad Universitaria.
5.3.4 ¿La universidad debe fomentar las solicitudes de mujeres en asignaturas en las que estén infrarrepresentadas?
La Constitución de la República del Ecuador garantiza la libertad de todos sus ciudadanos, sin hacer distinción de género. Esto incluye la elección de la universidad en la que desean estudiar, siempre que cumplan con el puntaje requerido por cada institución y carrera. En este sentido, la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, siguiendo sus lineamientos de matrículas, no hace distinción de género, asegurando que tanto hombres como mujeres tengan acceso a los mismos derechos durante el proceso de matrícula. Este proceso es libre y voluntario, permitiendo que los estudiantes seleccionen las materias según sus necesidades y circunstancias para matricularse. Por lo tanto, no se puede obligar por su género a matricularse en asignaturas que no necesiten o no cumplan los prerrequisitos, ya que esto vulneraría su derecho a la libertad de elección, un derecho fundamental garantizado por la Constitución del Ecuador. La universidad promueve así un entorno de equidad y respeto a la decisión individual de cada estudiante en el proceso de matrículas, asistencia y aprobación de asignaturas.
MEDICIONES DEL PROGRESO DE LAS MUJERES
5.6.1 ¿Se cuenta con una política y acciones contra la discriminación hacia las mujeres?
La Universidad tiene un compromiso explícito y estructurado para garantizar un ambiente seguro e inclusivo para las mujeres. El “PLAN INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE” es fundamental para prevenir y abordar actitudes y comportamientos que perpetúan la desigualdad. Además, existe la “POLÍTICA DE GÉNERO DE LAS FUERZAS ARMADAS”, en la que se reconoce la necesidad de proteger los derechos de las mujeres en todos los aspectos de la vida académica, promoviendo su participación activa y equitativa. En el Departamento la posibilidad de ser docente ocasional a tiempo completo o docente invitado no se encuentra limitado por ningún tipo de estereotipo. Es así que en el caso de los docentes ocasionales el 63,33% son personal femenino y el 36,67% son docentes de genero masculino. Mientras que para el caso de docentes invitados – contratos de servicios profesionales en las UAE aproximadamente el 50% son de género femenino.
5.6.3 ¿Se cuenta con una política y acciones sobre maternidad y paternidad que apoyen la participación de las mujeres?
El Departamento de Seguridad y Defensa, sede Latacunga, cuenta con cinco carreras: una de carácter civil y cuatro de carácter militar. Estas últimas se rigen por el Reglamento Disciplinario y de Formación Integral de las Fuerzas Armadas, el cual en el Título III, Estado de Gestación, artículo 9, establece el procedimiento administrativo aplicable en caso de embarazo para las aspirantes.
Por su parte, la carrera de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales se imparte en el campus centro de Latacunga, y las acciones relacionadas son gestionadas por el Departamento de Bienestar Universitario de la sede. En lo que respecta al personal académico, se cuenta con políticas y acciones que garantizan el acceso a los beneficios establecidos por el Estado ecuatoriano a través de la Constitución, en apoyo a la maternidad y paternidad. Un ejemplo de ello es que, tras el nacimiento de un hijo, se hace uso de los derechos laborales correspondientes, como los días de licencia por el tipo de parto y la jornada reducida para la madre lactante.
5.6.6 ¿Programas de tutoría para mujeres, en los que participa al menos el 10% de las estudiantes?
La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga; promueve espacios para el desarrollo de las tutorías, estas actividades están abiertos a toda la comunidad universitaria, sin distinción de género, promueven la inclusión y el apoyo académico equitativo. De lo cual, se observa la participación activa de mujeres, que incluyen al menos al 10% de las estudiantes. Estas tutorías no excluyen a ningún estudiante legalmente matriculados, sino que complementan los servicios existentes, creando un espacio en el que las mujeres pueden discutir temas específicos, recibir orientación de modelos a seguir y desarrollar habilidades de liderazgo. Se fomenta un ambiente inclusivo y diverso, donde cada estudiante, independientemente de su género, tiene la oportunidad de desarrollarse plenamente; en este contexto las tutorías desempeñan un papel crucial en los estudiantes, al ofrecer apoyo individualizado, facilitando la comprensión de conceptos complejos y mejorando el rendimiento académico.
5.6.8 ¿Contar con una política que proteja a quienes informan de una discriminación por desventajas educativas o laborales?
Sí, en el “Protocolo de actuación atención e intervención frente a situaciones de acoso, abuso, discriminación, violencia de género y orientación sexual de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE”, expresa en su numeral 2, los “Principios de tratamiento de casos de situaciones de acoso , abuso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual”, en el mismo se respalda que todos los casos de discriminación que sean denunciados, donde se cumplirá con la confidencialidad, igualdad y no discriminación, imparcialidad, impedir la re-discriminación, derecho a la defensa, principios pro ser humano, atención, protección y acompañamiento, derivación y denuncia. Esto ayuda a las personas a que tengan la confianza de manifestar sus problemas y que se no existan casos graves de daños, por medio de este reglamento la universidad provee a sus trabajadores y estudiantes el derecho a permanecer en un lugar tranquilo y acogedor para todos.
RELACIONES PARA APOYAR LOS OBJETIVOS
17.2.5 Colabora con ONG o empresas para abordar los ODS gracias a:
– Programas de voluntariado estudiantil
– Programas de investigación
– Desarrollo de recursos educativo
La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga continuamente realiza actividades de difusión educativa y colabora continuamente con ONGs para abordar los diferentes objetivos de desarrollo. Esto lo realiza con cada una de las Carreras, de los nueve Departamentos con los que cuenta. Un ejemplo palpable, es que las Carreras del Departamento de Eléctrica ,Electrónica y Telecomunicaciones Sede Latacunga: Ingeniería en Electrónica y Automatización, Ingeniería en Electromecánica, Tecnología Superior en Instrumentación y Electrónica, Tecnología Superior en Electromecánica, Tecnología Superior en Redes y Telecomunicaciones realiza con estudiantes voluntarios que son miembros de la IEEE estudiantil, los cuales son guiados por docentes designados por el Departamento de Eléctrica y Electrónica varios proyectos de Vinculación con la Sociedad, que se ejecutaron en el año 2024, las cuales se evidencian en los informes y protocolos, que se han anclado en la página web de la respectiva página institucional.
17.4.1 ¿Tener un compromiso con la formación significativa en materia de ODS en la universidad, en los programas?
La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE demuestra un compromiso claro con la formación significativa en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al integrar de manera explícita estos contenidos en la malla curricular de varias de sus asignaturas. Un ejemplo concreto es la materia Finanzas a Largo Plazo, cuyo sílabo incluye como parte de su contribución académica la comprensión y aplicación de los ODS, particularmente aquellos vinculados a industria, innovación e infraestructura y producción y consumo responsable. La planificación de esta asignatura contempla actividades específicas de análisis e investigación sobre los ODS, metas e indicadores, permitiendo al estudiante relacionar la gestión financiera con principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Este enfoque asegura que la formación universitaria trascienda lo técnico y promueva la toma de decisiones económicas y empresariales alineadas a la Agenda 2030, garantizando que los futuros profesionales incorporen en su práctica criterios de sostenibilidad, ética y compromiso con el desarrollo integral.
